
El artículo se fundamenta en encuestas realizadas en dieciséis países de la región, que muestran que un alto porcentaje de adultos, en algunos casos superiores al 80 por ciento, considera el maltrato infantil como "una práctica normal de educación y socialización".
El maltrato infantil es un fenómeno en ascenso que rara vez es denunciado en países como Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y países del Caribe y Centroamérica.
En Colombia, por ejemplo, el 42 por ciento de las mujeres encuestadas dijo que sus parejas castigan a sus hijos con golpes, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010.
En Uruguay, el 82 por ciento de adultos encuestados por el Ministerio de Desarrollo Social en 2010 confirmó el uso de la violencia sicológica o física hacia los hijos en el hogar.
En Costa Rica, una investigación en 2010 del Instituto de Estudios Sociales en Población reveló que el 63 por ciento de adultos ejerce violencia física contra sus hijos.
El principal factor de riesgo para el maltrato en los hogares es que el progenitor haya sufrido una experiencia similar en su niñez, según indicaron la sicóloga Soledad Larraín y la socióloga Carolina Bascuñan, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Este fenómeno es conocido como "transmisión intergeneracional de violencia"
También destacan que la violencia es distinta entre países. En Perú son las mujeres pobres las que más castigan. En México, hay un importante nivel de abuso sexual que es cometido por hombres.
En América Latina, hay 190 millones de pobres, de los cuales, la mitad son niños. Además uno de cada dos niños es pobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario